Español

Escuela Freud Lacan de La Plata

Grita Institución Psicoanalítica

Fondation Européenne pour la Psychanalyse

Cartels Constituants de l’Analyse Freudienne

Encuentro Clínico Lacaniano Asociación Psicoanalítica Río de la Plata

Mayéutica Institución Psicoanalítica

Escuela de Psicoanálisis Sigmund Freud-Rosario

Grupo de Psicoanálisis de Tucumán-Institución de Formación Psicoanalítica

Escuela Freudiana de la Argentina

Encuentro Clínico Lacaniano Asociación Psicoanalítica Río de la Plata

Psychanalyse Actuelle

Trilce-Buenos Aires

Práxis Lacaniana Formação em Escola

Escuela Freudiana de Mar del Plata

Cercle Freudien

Associação Psicanalítica de Porto Alegre- APPOA

Lazos Institución Psicoanalítica de La Plata

PROGRAMA DEL COLOQUIO

[ES] Coloquio de Convergencia en París
MALESTAR, CASTRACIÓN, ALTERIDAD

16 y 17 de mayo de 2025
Lugar: USIC (Réunion CEG 15 de mayo)
18 rue de Varenne, 75007 Paris


¿A qué llamamos «castración» y «alteridad» en la actualidad, y qué impacto tienen en el malestar de nuestro tiempo?
El Otro y los otros -nuestros semejantes- son estructuralmente necesarios para nuestra constitución subjetiva: no hay sujeto sin su inscripción en el campo del Otro. El Otro forma parte de nosotros, sus voces nos hablan y hablan por nuestra boca sin que lo sepamos. Voces de deseo o de amor, pero también de odio y de rechazo.
Las contradicciones de nuestro deseo se expresan en nuestras fantasías y síntomas, en una dialéctica de alienación y separación. Un bebé espera que su madre le alivie de las pulsiones que le agitan. Los niños esperan el amor y el reconocimiento de sus padres para poder canalizar sus deseos. Los adolescentes y jóvenes esperan que los del sexo opuesto les permitan sostener su identificación sexual y compartir sublimaciones. Los adultos esperan reconocimiento en el trabajo y la familia. Siempre estamos esperando que los otros nos alivien de la irreductible insatisfacción de nuestro deseo.
El deseo inconsciente es el deseo del Otro, es decir, su falta de ser, su castración, como tal imposible de colmar.
El malestar actual ha evolucionado desde la época de Freud o incluso de Lacan. Además del conflicto clásico entre lo reprimido y el retorno de lo reprimido, nos enfrentamos cada vez más a excesos de goce que no pueden resolverse y exigen un corte simbólico. El superyó se vuelve mucho más sádico y se descarga con mucha más violencia.
Se multiplican los diagnósticos psiquiátricos de estados límite, bipolaridad, hiperactividad, autismo y toxicomanía.
Cabe señalar que este aumento de la potencia del goce sólo sirve para exacerbar el aislamiento y la soledad, es decir, la ruptura de los lazos sociales y la dificultad de encontrar un sentido a la vida.
El discurso capitalista empuja a las personas a actuar con su rasgo típico: el anonimato. Muchos individuos están ahora angustiados por su identidad (sexual, nacional, racial, etc.) y por el hecho de que no pueden encontrar una respuesta a la cuestión de su falta de ser de otro modo que no sea el imaginario.
El discurso analítico se opone a todo esto. Es subversivo porque da voz al sujeto para que pueda expresar su malestar y las contradicciones de su deseo. Esto puede permitirle inventar una solución singular en su nombre.
El objetivo de este coloquio es abordar esta cuestión, que plantea interrogantes sobre la ausencia o la incoherencia de límites estructurantes para el psiquismo, tanto desde el punto de vista de la diversidad de sus efectos clínicos como de sus efectos sociales y políticos actuales.
En sus inicios, el psicoanálisis contribuyó a liberar al individuo del peso de las normas y prohibiciones asfixiantes de la moral burguesa y a hacer progresar las libertades individuales, las de las minorías y las de las mujeres, Pero, ¿no se ha invertido hoy completamente la situación, ya que las prohibiciones civilizadoras y el principio de templanza están siendo socavados por la difusión cada vez mayor del capitalismo globalizado, depredador y uniformizador, que suprime todas las fronteras, todas las singularidades y todas las diferencias, teniendo como consecuencia que se produzcan
conflictos y guerras interminables?
¿Qué lugar tiene, también en el lenguaje, la división del sujeto en un nuevo mundo regido cada vez más por la inteligencia artificial, lo digital y lo virtual?
Le esperamos en París en mayo para debatir estas cuestiones.

[es] Coloquio París 2025
MALESTAR, CASTRACIÓN, ALTERIDAD
– Actualización del 23 de marzo del 2025
Les informamos que la sesión online se sustituye, por una sesión de medio día presencial, el viernes 16 de mayo por la tarde.
Habrá conexión Wifi disponible en el lugar, por lo que se podrá seguir el texto de las intervenciones en los diferentes idiomas, siempre que se disponga de una tableta, ordenador, etc.
Además, se pondrán a disposición de los participantes auriculares para la traducción de las conversaciones.

A raíz de los diversos comentarios que nos han sido enviados, el CLF les comunica las siguientes precisiones:

  • Todas las presentaciones serán institucionales, ya sean individuales o
    grupales, y serán realizadas por los representantes (delegados) de las asociaciones.
  • Estas presentaciones tendrán una duración de 10 minutos priorizando así el
    tiempo de discusión (aproximadamente un texto escrito de 1200 palabras; tipografía: Arial, tamaño 12 con interlineado de 1,15; formato del documento : .pdf) y
    estarán organizadas en mesas temáticas de 4 ponentes. Cada mesa tendrá
    una duración de 1h30.
    Coste:
    CEG/CLG:
     La participación institucional será de 60 USD.
    COLOQUIO:
     Ponentes institucionales: 80€ por ponente.
     Público en general: 80€ por los dos días, 40€ para los estudiantes.
    Fechas:
     Jueves 15 de mayo: CEG
     Viernes 16 de mayo: coloquio presencial
     Sábado 17 de mayo: coloquio presencial.
    Dirección: USIC: 18 rue de Varenne, 75007 Paris
    El plazo de presentación de solicitudes para las presentaciones finaliza el 1 de marzo de 2025.
    El texto de la ponencia, traducido a 4 idiomas (francés, español, portugués, inglés), deberá enviarse a más tardar el 20 de abril de 2025.
    Correo electrónico para toda la correspondencia: convergencia-paris-2025@outlook.com
    El sitio web del coloquio https://convergencia-paris-2025.org/ estará en línea a partir del 15 de febrero con toda la información necesaria.